Escaramuzas visitan Chile en un encuentro internacional
Entre Piales y Manganas
“Ama la verdad, aunque te perjudique y odia la mentira, aunque te sirva”.
La Escaramuza Rancho El Herradero del estado de Jalisco, actúales campeonas nacionales representan a nuestro país en el encuentro internacional de escuadras en el hermano país de Chile.
En esta inauguración la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela Ahumada, dio la bienvenida a nuestras damas charras en este representativo acto, donde se destacan las diferentes tradiciones y cultura de la monta a caballo.
Le deseamos mucho éxito a todas las que integran la selección: Noelia Ibarra Ramírez, Noelia Jasmín Ramírez Hernández, Fátima Ibarra Ramírez, Elsa Macarena Ramírez Hernández, Roció Velázquez, Alejandra Simón, Eva Jezabel Ramírez Hernández.
Personajes del Salón de la Fama: Don Salvador Álvarez Díaz
Honor a quien honor merece y ese es para don Salvador Álvarez Díaz, una leyenda viviente de la charrería nacional; su historia es tan apasionante como sus logros en el Deporte Nacional.
Nació el 17 de diciembre de 1925, hijo de don Rafael Álvarez Delgadillo y de la señora Mónica Díaz Godínez. Contrajo matrimonio con María Elena Cruz Barba, con quien procreó a Martha Elena, Salvador Vicente, Rafael Alfonso, José Francisco, Juan Carlos y Mónica María.
De la textilería ciudad de Ocotlán, Jalisco, emigró más al norte y sentó sus reales en Durango; la compra-venta de ganado lo llevó a probar fortuna en Gómez Palacio, donde fue fundador de la Asociación Charros de La Laguna.
Desde pequeño sintió el amor por los caballos y devoción por la fiesta charra, herencia que recibió de sus antepasados. Fue promotor de la construcción del famoso lienzo “11-40” y fundador de los Charros de La Laguna, apoyado en esta encomienda por don Benjamín Ortega Cantero, quien donó el terreno.
Se hizo una charreada en noviembre de 1957 en el Estadio de la Revolución de Torreón y los ocho mil pesos que se recaudaron fueron utilizados para comenzar la obra del lienzo “11-40”.
A los cuatro años de edad disfrutó de su primera cabalgadura un tordillo al que llamó “Revolucionario”, que costó 30 pesos cuando su padre lo compró a un militar de apellido Escobar.
Lazar, curar y capar eran cotidianos para nuestro personaje por lo que, cuando en 1956 lo invitaron a un lienzo charro, no lo pensó dos veces y desafiaba al que se le pusiera enfrente.
En 1960 con Charros de La Laguna participó en el Campeonato Nacional en Tamaulipas y quedaron en cuarto lugar, habiendo logrado Salvador el cetro nacional de colas.
Fue charro 35 años, habiendo logrado el bicampeonato individual de pial del ruedo en Puebla 1962 y Mazatlán 1963; dobleteó en el 60 en colas en Ciudad Victoria y Ciudad Juárez en 1970. En manganas a caballo fue monarca en 1970 y 71 y con sus Charros de La Laguna fue tres veces campeón nacional en Ciudad Juárez 1971, Monterrey 1981 y Zapopan 1984.
En 1981 organizó la primera prueba para mayores de 45 años de edad, evento en el que se inscribieron más de 65 equipos de diversos puntos del país. En 2003, Federación Mexicana de Charrería le otorgó a La Laguna la denominación de la Cuna del Charro Mayor.
Además de sus cetros nacionales y de haber sido miembro de varios consejos directivos de la Federación, este organismo le otorgó las máximas preseas a un charro en activo y como federativo puede merecer, entre las que destaca la Espuela de Oro y entró al Salón de la Fama en 2018.
Precisamente en el marco del Campeonato Nacional Charro de Zacatecas 2018 fue situado en el Salón de la Fama de la Federación y el reconocimiento lo recibieron orgullosos sus hijos Mónica, Salvador, Francisco, Rafael y Juan Carlos.
Estará presente la Charrería en el Museo Franz Mayer
El Museo Franz Mayer de la Ciudad de México tendrá una muestra de la Exposición de Platería del Siglo XIX que pertenece a la Federación Mexicana de Charrería, que encabeza el ingeniero José Antonio Salcedo López.
Xavier Ortega Basset, director del Museo de la Charrería, informó lo anterior y destacó que la muestra será presentada del 17 de abril al 10 de julio de este año, abierta al público el Museo Franz Mayer que se localiza en el número 45 de la Avenida Hidalgo, en el Centro Histórico de la capital del país.
El horario es de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, en tanto sábado y domingo es de 11:00 a 18:00 horas, lugar donde la creatividad y la innovación se unen con el arte.
También estará en exhibición una montura, con cantinas y bastos cuadrados, de autor desconocido. Está bordada en canutillo de oro y plata, con la cabeza del fuste cubierta de plata.
Dicha silla de montar perteneció al general Leonardo Márquez Araujo en el siglo XIX; nació el 8 de enero de 1820 en la Ciudad de México y falleció el 5 de julio de 1913 en La Habana, Cuba.
El general Márquez se ganó el mote del “Tigre de Tacubaya” cuando, el 11 de abril de 1859, derrotó en dicha localidad al general liberal Santos Degollado Sánchez, lo que le valió su ascenso a General de División. Sin embargo, el general Miguel Miramón ordenó fusilar a los oficiales y jefes liberales vencidos, junto con ello a los médicos, ambulantes y enfermeros civiles.
Sirvió en la guerra contra los Estados Unidos de 1846-1848; fue un partidario de Antonio López de Santa Anna en el movimiento revolucionario de 1849.
Después de la caída de aquel presidente, Márquez apoyó a Miguel Miramón y Félix María Zuloaga contra Benito Juárez. Fue Gobernador Interino de Jalisco del 8 de enero al 20 de marzo de 1859.
En la intervención de 1862 se unió a la causa de los franceses, y ofreció sus servicios ayudando al establecimiento del poder del emperador Maximiliano I de México. La charrería no solo es el Deporte Nacional por excelencia de México, sino que también es historia y cultura.